
El juego como parte del desarrollo
Más que ser una ventaja que mantiene a los niños ocupados para permitirles a los padres seguir con sus labores cotidianas, el juego es una herramienta fundamental para el desarrollo, aprendizaje y la salud mental de los niños. Desde el "ya tengo los ojos tapados... ¡te voy a encontrar!", al jugar las escondidas, hasta el querer salir a buscar tres tazas de agua y las hojitas del jardín de mamá para hacer una sopa con muchos guisantes, existen diversas formas de juego que enriquecen el cerebro, el cuerpo y la vida del niño.
La interacción frente a frente y la satisfacción de los niños al jugar, generan relaciones seguras en su entorno y beneficios para desarrollarse como: potenciar su creatividad, afianzar su lenguaje, estimular la atención y concentración, construir reglas y mantener el respeto a ellas, establecer límites, entre otros.
El juego según la edad:

Experimentación (1- 18 meses): los sentidos se apoderan y nace el deseo por el descubrimiento, como cuando vamos por primera vez a un parque de diversiones. Por tal razón, los más pequeños de la casa, comienzan a sentirse atraídos por juguetes coloridos entre otros materiales que contengan sonidos o diferentes texturas; la manipulación es su mayor interés, debido a la sensación que les produce. Luego pasan al reconocimiento de objetos e ideas básicas del lenguaje que da paso a la intención comunicativa.
Acción (18 meses a 3 años): el niño es doblemente activo, presenta sensibilidad en el área del lenguaje y también al momento de generar respuestas a estímulos socio-emocionales. Se considera que en esta etapa el niño se mantiene en acción, porque su deseo está enfocado en correr, saltar, escalar, etc. Los juegos o juguetes de su interés estarán relacionados con las habilidades motoras del cuerpo. Por ejemplo: soga, hula hula, pelotas, conos, entre otros... Sienten curiosidad por saber cómo se da y por qué el funcionamiento de todo lo que les rodea, poniendo en práctica la coordinación, ejecución y relación entre el espacio y su orientación. Preferiblemente sus gustos se dirigen hacia materiales como bloques, rompecabezas y legos de piezas grandes.
Imaginación (3 años a 6 años): las neuronas espejo son parte de las primeras etapas entre los 3 a 4 años, dándose así la imitación de roles. Para los niños, es fundamental la convivencia con sus pares. Comienzan a surgir reglas para seguir turnos y compartir con otros a medida que se va dando la interacción. Por lo general, tienden a utilizar diferentes materiales que se encuentren cerca para darle un significado y poner en marcha el desarrollo de la imaginación (como el caso de Forky de la película Toy Story 4). Les llama la atención jugar a las profesiones: doctor, maestra, cocinero, pero a su vez, les interesa las herramientas de construcción, muñecas, animales, entre otros otros elementos para organizar escenarios fascinantes y sobretodo que sean a su propio estilo. De esta manera se desarrolla mejor las habilidades sociales y el lenguaje.
Creación (6 años 9 años): los niños ya presentan un avance en cuanto a sus destrezas motoras básicas, lingüísticas y sociales. El siguiente paso es ponerlas en práctica, por tanto les interesan los desafíos tanto físicos como intelectuales, que se van desarrollando a través de sus capacidades de atención y concentración. Incrementará el deseo por los juegos de mesa e ingenio; por otro lado surge un interés por crear y diseñar: hacer pulseras, pinturas, manualidades, historietas, desarmar carros, entre otros. Es importante prestar atención y reconocer los intereses que muestran los niños, ya que esta etapa es un momento clave.
Tipos de juegos:
- Juegos al aire libre: de una década para acá, los juegos de antaño han sido olvidados. Juegos como: la queda, la lleva, el escondite, 1, 2,3, pan con queso, que para las sabias abuelitas, reforzaban el valor de la honestidad y sentido de solidaridad entre los amiguitos. La diversión al momento de realizar ejercicios físicos o mantener el equilibrio en algunas actividades, no pasa de moda, ya que aparte de mejorar su salud física, les ayuda a estimular la imaginación, les brinda independencia y favorece el desarrollo de sus habilidades sociales.
- Juegos simulados o Role Play: son juegos que le permiten a los niños experimentar distintos escenarios, que al ser complementados con disfraces o tener la intención de imitar algún personaje, fomenta la comunicación, creatividad, autonomía, seguridad y confianza en sí mismo. Entre estos juegos, podemos recordar a los niños decir frases como: (“Yo seré la maestra y tú el alumno”, ‘‘Jugaremos a la tiendita’’, Prepararé el menú de mi propio restaurante o seré el vendedor de una gran compañía).
- Juguetes u objetos: Los estímulos externos contribuyen al funcionamiento de nuestras destrezas sensoriales y motrices para explorar texturas, formas, colores y otros, al conocer nuestro espacio.
En la etapa preescolar, es más notorio en los niños, el representar sus ideas a través de juegos simbólicos como: la cocinita, las herramientas de construcción y muchos materiales más que les permitan imitar a sus figuras significativas, debido a que en esta etapa el niño está a la expectativa de su entorno y todo lo que le rodea. De esta manera, los juguetes ayudan al niño a expresar sus emociones, desarrollar su creatividad, aprender y experimentar.

Recuerde...
Querido lector, papá o mamá, siempre que reciba la invitación de un niño para jugar, siéntase afortunado de ser parte de una aventura hacia el descubrimiento y de una de las mejores experiencias para el desarrollo de todo niño.
No es la cantidad de accesorios o actividades con los que a veces se sobreestimula a un niño para lograr un aprendizaje, sino la calidad de tiempo que compartimos con ellos para que ese aprendizaje pueda darse.
Beneficios del juego
- Una forma esencial de aprendizaje
- Jugar es importante para la salud mental de los niños
- Disminuye los niveles de estrés
- Es una herramienta para manifestar sentimientos y emociones
- Permite a los niños crear su propio espacio
- Los juegos al aire libre brindan un mejor desarrollo social