
12 Ago Crianza Basada en Valores
La crianza es una etapa de la vida llena de amor, retos y aprendizajes. A lo largo de los años, las necesidades y comportamientos de los hijos cambian, y nuestra forma de acompañarlos también debe evolucionar. En este camino, la crianza basada en valores, inspirada en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), ofrece una brújula para tomar decisiones coherentes y construir relaciones sólidas.
¿Qué significa criar desde los valores?
Criar desde los valores no se trata solo de establecer reglas o corregir conductas, sino de actuar cada día guiados por lo que más importa para nuestra familia.
Los valores funcionan como un rumbo constante, incluso en medio de momentos difíciles o de desacuerdo (Hayes & Ciarrochi, n.d.).
Por ejemplo, si la paciencia es un valor central, un padre o madre buscará responder con calma incluso cuando el hijo esté inquieto o molesto, modelando autocontrol y respeto.
El enfoque ACT en la crianza
La ACT propone seis procesos para desarrollar flexibilidad psicológica (Black, 2023):
Aceptación de lo que no podemos controlar.
Defusión cognitiva: separarse de pensamientos poco útiles o rígidos.
Conciencia del momento presente.
Clarificación de valores.
Acción comprometida.
Yo como contexto: reconocer que somos más que nuestros pensamientos y emociones.
Esta flexibilidad es clave para adaptarnos a cada etapa del desarrollo y a los cambios propios de la vida familiar (Taube-Schiff, 2024).
Principios de ACT aplicados a la crianza
(Adaptado de Taube-Schiff, 2024)
Conciencia del momento presente: Reservar espacios sin distracciones para escuchar y validar a nuestros hijos. No solo importan los grandes eventos; las pequeñas interacciones cotidianas, como compartir una merienda o conversar en el auto, también fortalecen el vínculo.
Yo como contexto: No definirnos únicamente por los éxitos o fracasos de nuestros hijos. Esto nos permite mantener la perspectiva y evitar reaccionar desde el ego o la sobreidentificación.
Defusión cognitiva: Evitar quedar atrapados en pensamientos catastróficos como “si hoy tuvo una mala conducta, será igual toda la vida”. Tomar distancia de estos pensamientos favorece un diálogo más constructivo y soluciones más efectivas.
Aceptación: Reconocer que habrá desacuerdos, emociones intensas y errores en el camino. Permitir que los hijos enfrenten consecuencias naturales siempre seguras y apropiadas fomenta el aprendizaje y la autonomía.
Valores: Usar los valores como guía, revisando cuáles queremos transmitir y cuáles quizá conviene dejar atrás si no apoyan el desarrollo saludable. Estos valores funcionan como brújula, ayudándonos a decidir cómo actuar en momentos difíciles.
Acción comprometida: Convertir los valores en acciones concretas y alcanzables. Por ejemplo, si el valor es la conexión, podemos decidir compartir una comida al día sin pantallas; si es la responsabilidad, acordar tareas que el niño cumpla según su edad.
Ejemplos de valores en la crianza
En ACT, los valores son direcciones que guían cómo queremos ser como padres y el tipo de relación que queremos construir con nuestros hijos. No son metas que se alcanzan y terminan, sino caminos que se recorren día a día.
La siguiente clasificación está adaptada de Coyne y Murrell (2009), Hayes y Ciarrochi (n.d.) y Zurita Ona (2017), quienes proponen identificar valores personales, de relación y de desarrollo para orientar la acción comprometida en la crianza.
Valores de relación
(cómo quiero que sea mi vínculo con mi hijo)
Conexión: compartir tiempo de calidad y escucha genuina.
Respeto: tratar al hijo con dignidad y reconocer su perspectiva.
Afecto: expresar amor, cuidado y cercanía física y emocional.
Apoyo: ser una base segura para que explore el mundo.
Comunicación abierta: fomentar el diálogo honesto sin miedo a juicios.
Valores de desarrollo
(qué quiero fomentar en mi hijo)
Autonomía: permitir que tome decisiones acordes a su edad.
Responsabilidad: enseñar a cumplir compromisos y cuidar de sí mismo y de otros.
Curiosidad: motivar la exploración, el aprendizaje y la creatividad.
Resiliencia: ayudar a afrontar dificultades sin rendirse.
Cooperación: promover el trabajo en equipo y la empatía.
Valores personales como padre/madre
(cómo quiero actuar yo)
Paciencia: responder con calma ante los retos.
Coherencia: alinear lo que digo y lo que hago.
Flexibilidad: adaptarme a cambios y necesidades.
Justicia: ser equitativo y consistente en las decisiones.
Compasión: tratarme a mí mismo y a mi hijo con amabilidad, incluso en errores.
De los valores a la acción
Saber qué valoramos es el primer paso; el cambio ocurre cuando lo llevamos a la práctica:
Valor: Conexión → Acción: Conversar 10 minutos diarios sin pantallas.
Valor: Respeto → Acción: Modelar un tono de voz respetuoso incluso en desacuerdos.
Valor: Autonomía → Acción: Dar espacio para que los hijos tomen decisiones acordes a su edad.
Obstáculos comunes
Según Zurita Ona (2017), los padres pueden caer en:
Reglas rígidas que no se adaptan al contexto.
Ciclos de discusiones repetitivas.
Evitar el malestar emocional, distrayendo o sobreprotegiendo.
La alternativa es pausar, recordar el valor en juego y actuar con coherencia.
El impacto a largo plazo
Criar desde los valores no elimina los conflictos, pero nos ayuda a:
Mantener relaciones más abiertas y respetuosas.
Dar ejemplo de integridad y coherencia.
Acompañar a los hijos a desarrollar su propia brújula interna.
Criar con valores y con la flexibilidad que promueve ACT significa aceptar los retos de la crianza, acompañar los cambios y actuar con intención.
Es elegir, día tras día, la relación y el tipo de vínculo que queremos construir con nuestros hijos.
Referencias
Black, T. D. (2023). ACT para o tratamento de crianças: o guia essencial para a terapia de aceitação e compromisso na infância. Sinopsys Editora e Sistemas Eireli.
Coyne, L. W., & Murrell, A. R. (2009). The joy of parenting: An acceptance and commitment therapy guide to effective parenting in the early years. New Harbinger Publications.
Hayes, L., & Ciarrochi, J. (n.d.). The secret ingredient to crack the parenting teen code. https://www.louisehayes.com.au/
Taube-Schiff, M. (2024, 12 de agosto). Parenting through change: 6 powerful ACT principles for parents of teens and tweens. Forest Therapy Psychology Services. https://www.ftpsych.ca/2024/08/12/parenting-through-change-6-powerful-act-principles-for-parents-of-teens-and-tweens/
Zurita Ona, P. E. (2017). Parenting a troubled teen: Manage conflict and deal with your teenager’s emotional and behavioral problems with acceptance and commitment therapy. New Harbinger Publications.
Compartir

Dimas E. Villarreal P.
⚡️Psicólogo Clínico de niños y adolescentes/ Terapeuta
🖍Psicopedagogo
🤖Terapia de Juego
#HoyfuialPsicologo