
10 Mar Intervenciones Naturalistas Basadas en el Desarrollo y el Comportamiento
Las Intervenciones Naturalistas Basadas en el Desarrollo y el Comportamiento (NDBI) se han consolidado como enfoques altamente efectivos para fomentar habilidades comunicativas y sociales en niños dentro del espectro del autismo. Al combinar principios del desarrollo infantil con técnicas conductuales, estas intervenciones se llevan a cabo en entornos naturales y cotidianos, lo que facilita aprendizajes significativos y funcionales. Su enfoque en las interacciones diarias no solo promueve la generalización de habilidades, sino que también asegura que los avances se mantengan y se amplíen en diversas situaciones de la vida diaria.
¿Qué son las NDBI?
Las Intervenciones Naturalistas Basadas en el Desarrollo y el Comportamiento (NDBI) combinan estrategias conductuales con enfoques del desarrollo, aplicándose en entornos naturales como el hogar o la escuela. Este método tiene como objetivo enseñar habilidades en momentos espontáneos, aprovechando las actividades diarias y los intereses del niño para fomentar su participación activa.
Las NDBI tienen sus raíces en la evolución de las terapias conductuales aplicadas al autismo, particularmente aquellas influenciadas por el Pivotal Response Training (PRT), desarrollado por Robert y Lynn Koegel en los años 80. En 2015, un grupo de investigadores liderado por Laura Schreibman, Geraldine Dawson y Aubyn C. Stahmer acuñó el término Intervenciones Naturalistas Basadas en el Desarrollo y el Comportamiento (NDBI) en un artículo publicado en el Journal of Autism and Developmental Disorders (2015).
¿Por qué se creó este término?
Hasta ese momento, existían múltiples enfoques con principios similares, como el PRT (Entrenamiento en Respuesta Pivotal), ESDM (Modelo Denver de Atención Temprana), EMT (Terapia del Modelo Expandido) y JASPER (Juego, Participación y Respuesta Conjunta), pero no había un término unificado que los agrupara bajo un mismo marco conceptual. La comunidad científica identificó la necesidad de una categoría que incluyera todas las terapias que combinaban principios conductuales y del desarrollo en entornos naturales. Esto permitió una mayor claridad y coherencia en la intervención del autismo, facilitando la toma de decisiones informadas por parte de familias, terapeutas y agencias de referencia.
A diferencia de los enfoques tradicionales más rígidos, las NDBI utilizan refuerzo positivo, modelado de comportamientos y aprendizaje basado en la motivación, lo que permite a los niños generalizar las habilidades adquiridas en distintos contextos y situaciones de la vida diaria.
¿Qué dice la investigación sobre las NDBI?
Las NDBI han sido objeto de numerosas investigaciones en los últimos años, con resultados alentadores en áreas cruciales como el desarrollo del lenguaje, la socialización y la autonomía de los niños con autismo. Estas intervenciones se destacan por su efectividad cuando se implementan en entornos naturales, favoreciendo la generalización de las habilidades adquiridas. A continuación, exploramos tres estudios clave que analizan su impacto, destacando cómo las NDBI contribuyen significativamente a mejorar la comunicación, las habilidades sociales y la calidad de vida de los niños, al ofrecer un enfoque más flexible y accesible en comparación con los métodos tradicionales.
📚 Estudio sobre Neurodiversidad y NDBI (Schuck et al., 2022)
Publicado en el Journal of Autism and Developmental Disorders, este estudio exploró cómo las NDBI pueden servir como puente entre la intervención temprana y el movimiento de neurodiversidad. Los investigadores encontraron que las NDBI pueden adaptarse para respetar la identidad de los niños con autismo, promoviendo su calidad de vida sin forzarlos a adoptar comportamientos neurotípicos.
📓 Análisis de NDBI en la Intervención Temprana (Lee et al., 2023)
Un estudio observacional, publicado en el American Journal of Speech-Language Pathology, analizó cómo los terapeutas del habla aplican estrategias de NDBI en la intervención temprana. Los resultados mostraron que los profesionales tienden a utilizar más estrategias del desarrollo que conductuales, lo que sugiere la necesidad de una mejor capacitación para lograr un enfoque equilibrado entre ambos métodos.
📕 Meta-Análisis de NDBI (Schreibman et al., 2015)
Este trabajo, considerado una referencia en el área, evaluó la eficacia de las NDBI a través de diversos estudios clínicos. Se concluyó que estas intervenciones mejoran significativamente la comunicación y el juego simbólico en niños con autismo, y que su implementación en entornos naturales facilita la generalización de las habilidades.
Estos estudios respaldan la aplicación de las NDBI en entornos cotidianos, tanto en el hogar como en contextos terapéuticos, subrayando su impacto positivo en el desarrollo infantil.
Beneficios de las NDBI
- Mejora de la comunicación: Favorece el desarrollo del lenguaje tanto verbal como no verbal, fortaleciendo la capacidad de expresión y comprensión en distintos entornos. Al utilizar estrategias basadas en la motivación y el refuerzo positivo, estas intervenciones facilitan una comunicación más efectiva y funcional.
- Mayor interacción social: Promueve relaciones más sólidas con pares y adultos, ayudando a los niños a desarrollar habilidades sociales esenciales. A través del juego y la imitación, las NDBI refuerzan la capacidad de iniciar y mantener interacciones significativas.
- Reducción de conductas desafiantes: Proporciona estrategias efectivas para la regulación del comportamiento, ofreciendo alternativas positivas y funcionales ante situaciones de frustración o ansiedad. Al centrarse en la comprensión y el respeto de las necesidades individuales, estas intervenciones contribuyen a un ambiente más armonioso.
- Fomento de la autonomía: Potencia la independencia en las actividades diarias, permitiendo que los niños participen activamente en su entorno. Desde la autorregulación hasta la resolución de problemas, las NDBI facilitan el desarrollo de habilidades clave para la vida cotidiana.
Estrategias para Implementar NDBI en Casa
El desarrollo de habilidades en niños con autismo puede potenciarse a través de estrategias basadas en la interacción natural y la motivación. Las NDBI proponen aprovechar los entornos cotidianos para fomentar el aprendizaje de manera efectiva y significativa. A continuación, se presentan algunas estrategias clave:
- Transformar la rutina en una oportunidad de aprendizaje: Durante el desayuno, se puede animar al niño a pedir su comida utilizando palabras o gestos.
- Seguir los intereses del niño como herramienta de enseñanza: Si un niño muestra fascinación por los trenes, se puede aprovechar esta temática para contar vagones, identificar colores o introducir conceptos como turnos y nuevas palabras.
- Reforzar los comportamientos positivos: Si el niño dice “agua”, es importante reaccionar con una afirmación alentadora y entregarle el vaso de inmediato.
- Modelar conductas adecuadas: Si se desea que el niño salude, es recomendable iniciar el saludo con un “¡Hola!”, marcado y esperar su respuesta.
- Crear oportunidades de comunicación: Una estrategia efectiva es colocar su juguete favorito fuera de su alcance, pero a la vista, para motivarlo a señalar, vocalizar o pedir ayuda.
Implementar estas estrategias en la vida cotidiana permite que el aprendizaje ocurra de manera natural y significativa, contribuyendo a mejorar la comunicación, la socialización y la autonomía en los niños con autismo.
Las prácticas e intervenciones basadas en NDBI han demostrado ser una herramienta clave en la intervención temprana del autismo, ofreciendo un enfoque natural e integrado en la vida cotidiana de los niños. Sin embargo, aún queda mucho por aprender sobre la intensidad y personalización de estas estrategias para maximizar su impacto en cada niño y su familia.
Para lograr resultados efectivos, es fundamental adoptar un enfoque holístico que no solo considere las horas de intervención, sino también el apoyo continuo en el hogar, la escuela y la comunidad. La colaboración entre profesionales, cuidadores y el entorno del niño amplía las oportunidades de aprendizaje, permitiendo que cada niño con autismo desarrolle su potencial en un ambiente enriquecedor y significativo.
El aprendizaje sucede en cada momento, y con las NDBI, cada interacción es una oportunidad para crecer.
Compartir

Dimas E. Villarreal P.
⚡️Psicólogo Clínico de niños y adolescentes/ Terapeuta
🖍Psicopedagogo
🤖Terapia de Juego
#HoyfuialPsicologo