
31 Mar La Importancia de la Atención Conjunta en el Desarrollo Infantil y su Relación con el Autismo
En los primeros años de vida, los niños aprenden sobre el mundo que los rodea no solo a través de lo que ven o tocan, sino también a través de lo que comparten con los demás. Una mirada, un gesto, una sonrisa dirigida hacia un mismo objeto o evento pueden parecer simples, pero en realidad representan una habilidad clave en el desarrollo infantil: la atención conjunta.
Esta capacidad de “mirar juntos” algo no solo es una forma temprana de comunicación, sino también una base esencial para el lenguaje, la socialización y la conexión emocional. Cuando esta habilidad no se desarrolla de forma natural, como suele suceder en muchos niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), los efectos pueden observarse en el aprendizaje y en la manera en que se relacionan con su entorno.
¿Qué es la Atención Conjunta?
La atención conjunta es la capacidad de dos personas para centrarse en un mismo objeto o evento y ser conscientes de que están compartiendo esa experiencia. Esta habilidad es fundamental para el aprendizaje del lenguaje, la comunicación y la interacción social. Por ejemplo, cuando un bebé sigue la dirección de la mirada de un adulto hacia un objeto, está participando en un episodio de atención conjunta (Tomasello, 2020). Diversos estudios han demostrado que la atención conjunta desempeña un papel crucial en el desarrollo del lenguaje, ya que la capacidad de un niño para participar en esta interacción es un predictor significativo de la rapidez con la que adquirirá vocabulario posteriormente (Carpenter & Liebal, 2021).
¿Por qué es importante la Atención Conjunta?
Los estudios han demostrado que la atención conjunta es fundamental para el desarrollo del lenguaje y las habilidades sociales. Investigaciones como las de Peter C. Mundy (2016) destacan que los niños que adquieren esta capacidad a una edad temprana muestran mayor facilidad para aprender nuevas palabras, interactuar con los demás y regular sus emociones. Además, esta habilidad favorece la comprensión de intenciones comunicativas y el desarrollo de la empatía, lo que contribuye a una mejor adaptación social y académica a lo largo de la infancia.
Los principales beneficios de la atención conjunta incluyen:
- Adquisición del lenguaje: Al seguir la mirada o el gesto de otra persona hacia un objeto, el niño asocia la palabra correspondiente con su significado, favoreciendo el aprendizaje del vocabulario.
- Desarrollo de habilidades sociales: La atención conjunta ayuda a los niños a comprender las emociones, intenciones y pensamientos de los demás, facilitando la interacción social.
- Fortalecimiento del vínculo con los cuidadores: Compartir la atención con padres y otros adultos refuerza el lazo afectivo y constituye una forma temprana de comunicación.
Relación entre la Atención Conjunta y el Autismo
Las investigaciones han identificado la dificultad para establecer atención conjunta como una de las señales más tempranas del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Según Mundy (2016), más de 500 estudios han demostrado que los niños con TEA pueden presentar desafíos en:
- Seguir la mirada o el señalamiento de otra persona (responder a la atención conjunta).
- Iniciar la atención conjunta, como señalar o mostrar un objeto para compartir interés con alguien más.
Como resultado, estos niños pueden tener más dificultades para aprender nuevas palabras y desarrollar interacciones sociales significativas.
¿Cómo se relaciona la Atención Conjunta con el Cerebro?
Para compartir la atención, varias áreas del cerebro colaboran de manera coordinada:
- Lóbulos frontales: Nos permiten determinar a qué debemos prestar atención y cómo responder a las acciones de los demás.
- Región temporoparietal: Facilita la comprensión de lo que otros están observando y sintiendo.
- Oxitocina y dopamina: Son neurotransmisores que nos motivan a interactuar con los demás y nos generan placer durante esas interacciones.
En los niños con TEA, estas áreas pueden funcionar de manera diferente, lo que dificulta la capacidad de compartir la atención con otras personas de forma natural. Como consecuencia, pueden presentar desafíos en la interacción social y la comunicación, lo que resalta la importancia de estrategias de intervención temprana para fortalecer estas habilidades.
¿Cómo se puede mejorar la Atención Conjunta en Casa?
Los padres pueden implementar diversas estrategias en el hogar para fortalecer la atención conjunta en sus hijos:
- Juegos de señalar y nombrar:
Señalar objetos en casa o en un libro y nombrarlos.
Animar al niño a seguir la mirada y señalar también.
- El uso de juguetes interactivos:
Jugar con juguetes que emitan sonidos o luces para captar la atención y compartir la experiencia.
Hacer pausas para que el niño mire y anticipe lo que pasará.
- La imitación y turnos:
Jugar a imitar expresiones faciales y gestos.
Fomentar turnos en actividades como lanzar una pelota o hacer burbujas.
- El juego de “Veo, veo”:
Ayuda a desarrollar la capacidad de seguir la mirada y compartir la atención en un objeto.
- Reforzar con entusiasmo:
Cuando el niño logre compartir la atención, responder con sonrisas, gestos y palabras de ánimo.
- El uso de tecnología y herramientas visuales:
Aplicaciones interactivas pueden ayudar a los niños a practicar cómo compartir la atención con otras personas.
La atención conjunta es una habilidad esencial que influye en el desarrollo del lenguaje, la comunicación y la socialización. Para los niños con TEA, fortalecer esta capacidad desde una edad temprana puede marcar una gran diferencia en su aprendizaje y conexión con los demás. Identificar señales tempranas y aplicar estrategias efectivas permite a padres y profesionales brindar un mejor apoyo en su desarrollo. Al fomentar la atención compartida, se abren nuevas oportunidades para mejorar la interacción social y la autonomía, sentando las bases para una mejor calidad de vida a lo largo del crecimiento del niño.
“La comprensión comienza con la conexión: fortalecer la atención conjunta en niños con TEA es abrir una puerta a nuevas formas de comunicación, aprendizaje y vínculos significativos.”
Compartir

Dimas E. Villarreal P.
⚡️Psicólogo Clínico de niños y adolescentes/ Terapeuta
🖍Psicopedagogo
🤖Terapia de Juego
#HoyfuialPsicologo