
07 Abr Las historias sociales de Carol Gray
Muchos niños tienen dificultades para entender lo que ocurre a su alrededor, sobre todo cuando enfrentan situaciones sociales nuevas o inesperadas. Ante lo desconocido, es común que se sientan ansiosos, confundidos o actúen de forma impulsiva.
Las Social Stories™, o historias sociales, se han convertido en una herramienta fundamental para acompañarlos en esos momentos. A través de narraciones breves, claras y respetuosas, les permiten anticipar lo que va a suceder y aprender cómo responder de manera adecuada. Así, no solo ganan seguridad, sino también confianza para desenvolverse mejor en su entorno.
¿Qué son las historias sociales?
Las Social Stories™ son narraciones estructuradas diseñadas para explicar situaciones sociales, habilidades o conceptos de forma comprensible y positiva. Su función principal es anticipar lo que ocurrirá y ofrecer una guía clara sobre cómo actuar o responder.
Desarrolladas por Carol Gray en 1991, estas historias se utilizan especialmente con niños que presentan dificultades para interpretar señales sociales, adaptarse a los cambios o manejar situaciones nuevas. No buscan corregir comportamientos, sino ofrecer información que acompañe emocionalmente y facilite la comprensión del mundo social.
¿Para qué sirven?
Las Social Stories™ son útiles en una amplia variedad de contextos, entre algunos:
- Transiciones escolares
- Cambios en la rutina
- Visitas médicas
- Interacciones sociales complejas
- Preparación para eventos importantes
Su estructura permite que cada historia sea personalizable y ajustada al nivel de comprensión del niño, reforzando la autoestima y promoviendo una experiencia de aprendizaje positiva.
Beneficios de las Social Stories™
Las Social Stories™ no son solo relatos: son herramientas de acompañamiento emocional, educativo y terapéutico. Su impacto se refleja en múltiples áreas del desarrollo infantil:
Favorecen la comprensión social: Ayudan a los niños a entender normas, roles, expectativas y señales sociales de forma clara, concreta y respetuosa.
Reducen la ansiedad ante lo desconocido: Al anticipar lo que va a ocurrir, brindan seguridad emocional, lo cual es especialmente útil en transiciones o situaciones nuevas.
Promueven la autonomía y la autorregulación: Ofrecen estrategias para que el niño pueda actuar por sí mismo, interpretar lo que sucede y tomar decisiones con mayor confianza.
Refuerzan habilidades y fortalezas personales: No se centran solo en “corregir” conductas, sino en celebrar logros, destacar talentos y fortalecer la autoestima desde un enfoque positivo.
Mejoran la comunicación entre adultos y niños: Al facilitar un lenguaje compartido, crean oportunidades para dialogar sobre emociones, límites y experiencias cotidianas.
Son personalizables y respetuosas: Su estructura permite adaptarlas a la edad, intereses, nivel de comprensión y experiencias del niño, siempre desde una mirada empática y sin juicios.
Evolución de los criterios
Desde su creación, las Social Stories™ han sido revisadas y actualizadas para reflejar avances en la investigación y las buenas prácticas en educación y neurodiversidad. Estas mejoras han permitido que sean más claras, inclusivas y efectivas.
Línea de tiempo de actualizaciones
- Social Stories 10.0 (2004): Primera formalización de las pautas en diez criterios específicos.
- Social Stories 10.1 (2013): Incorporación de estrategias de personalización para mayor adaptación.
- Social Stories 10.2 (2014): Revisión del lenguaje y estructura de las historias para garantizar su accesibilidad.
- Social Stories 10.3 (2021): Introducción de principios de neurodiversidad y lenguaje inclusivo.
- Social Stories 10.4 (2023): Última actualización que enfatiza la seguridad física, emocional y social del niño, reorganizando los criterios en cuatro áreas clave.
Criterios actualizados (10.4)
a versión más reciente de las Social Stories™, publicada en 2023, mantiene 10 criterios fundamentales, organizados ahora en cuatro grandes áreas: fundación, investigación, desarrollo e implementación.
Fundación
1️⃣ Filosofía, definición y meta: Basadas en la Humildad Social, reconociendo que cada persona tiene una percepción válida y única.
Investigación
2️⃣ Descubrimiento: Antes de escribir una historia, el autor investiga si realmente se necesita una Social Story™ o si existe otra solución más adecuada.
Desarrollo
3️⃣ Estructura: Una Social Story™ debe tener un título significativo, tres partes (introducción, desarrollo y conclusión) y hasta dos tipos de oraciones (descriptivas y de orientación).
4️⃣ Formato personalizado: Adaptado a las habilidades, nivel de comprensión e intereses del niño.
5️⃣ Tono seguro y respetuoso: Debe ser paciente, positivo y sin juicios, usando solo oraciones en primera o tercera persona.
6️⃣ Preguntas clave: Debe responder a qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué.
7️⃣ Celebración: Al menos el 50% de las historias deben centrarse en logros y habilidades positivas del niño.
8️⃣ Balance entre descripción y dirección: Se deben usar al menos cuatro veces más oraciones descriptivas que de orientación.
9️⃣ Revisión y refinamiento: La historia debe ser corregida hasta que cumpla con todos los criterios.
Implementación
🔟 Compartir e implementar: Debe introducirse con cuidado y monitorearse su efectividad con diez pasos específicos para garantizar su impacto.
Las Social Stories™ son mucho más que una técnica: son una forma respetuosa y efectiva de acompañar a los niños en su desarrollo emocional y social. Al comprender los criterios que las sustentan, no solo logramos historias mejor escritas, sino también intervenciones más empáticas, claras y seguras para quienes más lo necesitan.
Si te interesa ver cómo estos principios se aplican en la práctica, te invito a continuar con el siguiente ejemplo. Allí encontrarás un modelo real basado en el criterio 10.4 que te servirá como guía para crear tus propias historias.
Porque cuando un niño entiende lo que pasa a su alrededor, también aprende a confiar en sí mismo.
Cómo crear una Social Story™ paso a paso
Basado en los 10 criterios del modelo 10.4 de Carol Gray
Ejemplo: “Los cambios son parte de la vida”
Fundación
Criterio 1️⃣ Filosofía, definición y meta
Una Social Story™ no busca corregir conductas, sino ofrecer información clara, respetuosa y útil. Parte del principio de humildad social: cada persona tiene una percepción válida del mundo.
👉 En esta historia, se reconoce que el cambio puede generar ansiedad. No se fuerza al niño a sentirse bien; se valida la emoción y se acompaña.
Investigación
Criterio 2️⃣ Descubrimiento
Antes de escribir, se observa la situación, se conversa con el niño o su entorno y se valora si realmente una Social Story™ es lo que se necesita.
👉 En este caso, el tema es general: muchos niños sienten incertidumbre frente al cambio. Por eso, la historia es una base adaptable a distintas situaciones.
Desarrollo
Criterio 3️⃣ Estructura
Una Social Story™ debe incluir:
- Título claro
- Introducción (presenta la situación)
- Desarrollo (describe emociones, acciones y pensamientos)
- Conclusión (refuerza confianza y cierre positivo)
👉 Aplicado al ejemplo:
- Título: Los cambios son parte de la vida
- Introducción: “En el mundo suceden muchos cambios…”
- Desarrollo: Se describen tipos de cambio, cómo afectan y cómo se pueden enfrentar.
- Conclusión: “Estoy aprendiendo a adaptarme con calma y confianza.”
Criterio 4️⃣ Formato personalizado
La historia debe adaptarse al lenguaje, comprensión y estilo de cada niño. Puede ser verbal, con pictogramas, fotos, o escrita con apoyo visual.
👉 En este caso, se usa un lenguaje simple y frases en primera persona.
Criterio 5️⃣ Tono seguro y respetuoso
El texto debe validar emociones y ofrecer seguridad. Nunca juzgar ni imponer.
👉 Ejemplo: “Es normal sentirse nervioso cuando algo cambia.” / “Puedo hacer preguntas si necesito ayuda.”
Criterio 6️⃣ Preguntas clave
Toda historia debe responder a: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo? y ¿Por qué?
👉 Aplicado al ejemplo:
- ¿Qué?: Los cambios suceden.
- ¿Quién?: Me pasa a mí y a otras personas
- ¿Cuándo?: A veces los espero, otras no
- ¿Dónde?: En la casa, la escuela, en muchos lugares.
- ¿Cómo?: Puedo hablar, pedir ayuda, adaptarme.
- ¿Por qué?: Porque el mundo está en constante cambio.
Criterio 7️⃣ Celebración
La historia debe destacar las fortalezas del niño y lo que ya ha logrado.
👉 Ejemplo: “Estoy aprendiendo a adaptarme.” / “Ya he superado otros cambios antes.”
Criterio 8️⃣ Balance entre descripción y dirección
Por cada frase que orienta o sugiere acción, deben haber al menos cuatro que describen.
👉
- Descriptivas: “A veces los cambios ocurren de forma inesperada.”
- Orientativa: “Puedo hacer preguntas para sentirme más tranquilo.”
Criterio 9️⃣ Revisión y refinamiento
Antes de compartir la historia, se revisa que el tono sea claro, el lenguaje comprensible y que se cumplan los criterios.
👉 Consejo: Léela en voz alta y observa la reacción del niño.
Implementación
Criterio 🔟 Compartir e implementar
La historia se presenta en un momento tranquilo, nunca durante una crisis. Puede releerse varias veces para reforzar el mensaje.
👉 En este caso, puede leerse antes de un cambio de aula, rutina o entorno. También puede ser parte de una rutina anticipatoria.
Gracias a esta historia, el niño:
- Comprende qué es el cambio y por qué ocurre
- Aprende que sus emociones son válidas
- Conoce formas de actuar cuando algo cambia
- Se siente acompañado y empoderado
Y lo mejor: tiene una herramienta emocional a la que puede volver cuando la necesite.
Compartir

Dimas E. Villarreal P.
⚡️Psicólogo Clínico de niños y adolescentes/ Terapeuta
🖍Psicopedagogo
🤖Terapia de Juego
#HoyfuialPsicologo